13 research outputs found

    Enfermedades parasitarias de presentación más frecuente en los equinos

    Get PDF
    La parasitología es la rama de la biología que estudia a los parásitos, su relación con el hospedador y con el medio ambiente, de esa manera proporciona las herramientas necesarias para conocer su morfología, condiciones ideales para su desarrollo, reproducción, trasmisión, prevención y tratamiento. El parasitismo es la interacción biológica entre dos organismos vivos, en donde uno de ellos (parásito/huésped) subsiste a expensas de otro (hospedador), comportándose como un organismo agresor ya que debe nutrirse obligadamente del individuo parasitado. Cabe destacar que existen dos grandes categorías de parásitos dependiendo de su ubicación: los parásitos externos son aquellos que viven sobre la superficie del hospedador y los internos son aquellos que viven toda su vida o durante una etapa de ella dentro del hospedador. Estos últimos en los equinos y en otras especies, son responsables de causar problemas neurológicos, respiratorios, digestivos, así como también pueden ser la causa de una baja tasa de crecimiento y de bajo rendimiento, más aún cuando se encuentran con cargas elevadas. En este capítulo nos centraremos en describir solo aquellos parásitos que se ubican a nivel del tracto gastrointestinal; por ser los de mayor impacto clínico y patológico en esta especie y los que mayores complicaciones traerán si no se controlan.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Manual de enfermedades de los equinos : Tomo I

    Get PDF
    Este manual —dirigido a los alumnos de Enfermedades y Clínica de los Equinos, de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)— constituye un aporte innovador que los acompañará en el tramo final de la carrera, con un enfoque orientado a la comprensión holística de la Medicina Equina. Su objetivo es facilitar la comprensión de las enfermedades que afectan con mayor frecuencia a los equinos: los agentes etiológicos, la fisiopatogenia, los signos clínicos, la metodología diagnóstica, la planificación terapéutica y la profilaxis de cada una de ellas. Además, el libro aborda los orígenes de la medicina veterinaria y la práctica con los equinos, las enfermedades de origen bacteriano, viral y parasitario, así como las afecciones de los aparatos respiratorio, digestivo, cardiocirculatorio y ocular.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Uso de probioticos en la nutricion de monogastricos como alternativa para mejorar un sistema de producción.

    Get PDF
    El presente trabajo describe y analiza el uso de probióticos en la nutrición de monogástricos, como alternativa para mejorar un sistema de producción, siendo el objetivo primordial comprender y detallar todos los aspectos que permitan identificar los avances, teorías, postulados y demás escritos sobre probióticos, al igual que los efectos que tienen estos, en los sistemas productivos pecuarios con especies monogástricasThis document describes and analyzes the use of probiotics in the nutrition of monogastric, as alternative to improve a production system, the primary goal being to understand and detail all the aspects that identify progress, theories, postulates and others written on probiotics, as well as what effects they have on livestock production systems with monogastric specie

    COMPLICACIONES POST-QUIRURGICAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO DE LA ENTEROTOMÍA DE COLON MENOR EN UN EQUINO

    Get PDF
    Las complicaciones post-quirúrgicas son habituales a corto plazo después de una cirugía abdominal, dentro de la enterotomía a nivel de colon menor se incluyen cólico/dolor recurrente, adherencias intra-abdominales, íleo postoperatorio (POI por susu siglas en onglés), diarrea y colitis. La impactación de colon menor es una patología que afecta a caballos de diferentes edades, cuenta con un porcentaje de 2.8-4.2 % de los casos de cólico tratados quirúrgicamente. Las tasas de sobrevivencia a corto plazo dependen de la ubicación y clasificación de la lesión primaria. A pesar de las dificultades reportadas que se asocian con la cirugía que involucra a colon menor, la sobrevivencia a corto plazo es favorable, con tasas al alta hospitalaria entre 84-95 %, a largo plazo hasta 6 meses después de la cirugía entre 90 y 93 %. Este reporte recopila información actualizada sobre las complicaciones post- quirúrgicas que se presentaron, así como la sobrevivencia, de una yegua cuarto de milla, en la cual el resultado fue favorable a los 18 meses post- cirugí

    Factores que afectan las tasas de morbilidad y mortalidad en potros del caballo criollo colombiano en fincas de la sabana de Bogotá

    Get PDF
    En el periodo neonatal los potros son altamente susceptibles a la adquisición de enfermedades de origen infeccioso que pueden generar graves enfermedades que traen perdidas económicas o incluso la muerte, los factores de riesgo asociados a la presentación de enfermedad y muerte no han sido estudiados en el trópico ni en Colombia y este es el primer estudio realizado en este país. Se realizó un estudio longitudinal de cohorte de duración de un año para evaluar la morbilidad, mortalidad y los factores de riesgo asociados, en 192 potros de caballo criollo colombiano durante el primer mes de vida en la Sabana de Bogotá. Se establecieron factores de manejo de la finca, maternos y del parto; se hizo un monitoreo del potro desde las 24 horas de nacido, evaluación clínica completa, prueba de SNAP® test para IgG, monitoreo diario por parte de los cuidadores y seguimiento clínico semanal hasta los 30 días de vida. Se aplicó estadística descriptiva donde se caracterizaron los sistemas de manejo, se determinaron las tasas de morbilidad, mortalidad, prueba de X², riesgo relativo y regresión logística para las variables dependientes morbilidad, mortalidad, absorción de IgG, diarrea con fiebre y enfermedad respiratoria con fiebre. Se encontró una tasa de morbilidad del 27,7% y mortalidad del 0,77%, la tasa de incidencia de las enfermedades más observadas fueron el síndrome febril 5,7%, la enfermedad respiratoria con fiebre 4,9% y la diarrea con fiebre 3,9%; también se determinó que en las primeras 48 horas de vida se presenta la mayor incidencia de enfermedad con 60,9% potros/semana. La incidencia de falla total en la transferencia pasiva de inmunoglobulinas (FTPT) IgG 400 mg / dl fue de 14.58% y de falla parcial (FTPP) IgG entre 400-800mg / dl fue de 7,8%. Se determinó que los potros que se demoran más de una hora en levantarse tenían mayor riesgo de presentar FTPT (OR: 5,9 IC:1,4-19,5) y los potros producto de madres que se alojan en potrero tenían menor riesgo de presentar FTPT (OR:0,23 IC: 0,08-0,62). En relación a la morbilidad, la mortalidad y las principales enfermedades; el número de partos (OR:0,42), la administración de concentrado a la yegua gestante (OR:2,32) y FAIg (OR:4,6) con morbilidad, en el caso de la mortalidad solo se encontró asociación con potros prematuros (OR: 14,4). En cuanto a las principales enfermedades infecciosas se encontraron relación entre factores como FAIg (OR: 3,58) y vacunación contra tétano del neonato (OR: 2,45) con incrementos en la presentación de diarrea con fiebre y la apreciación anormal por parte del cuidador al momento del parto (OR: 3,11) con enfermedad respiratoria con fiebre.Abstract. During the neonatal period foals are highly susceptible to develop illnesses of infectious origin that can cause serious economic loss or death, the risk factors associated with the presentation of disease and death have not been studied in the tropics or in Colombia and this is the first study in this country. A longitudinal cohort study in 192 foals on morbidity, mortality and associated risk factors in the first month of life in Creole horse foals was performed with a study duration of one year in the savannah of Bogotá. Farm management, maternal and foaling factors were established. Foals were monitored since birth with daily follow up by the care givers and at 24 hours of life that included, complete clinical evaluation, testing SNAP test for IgG and weekly clinical follow up to 30 days of age was performed by one the researchers. Descriptive statistics that characterized the management systems was performed morbidity, mortality. X² test, and logistic regression relative risk for dependent variables such as: morbidity, mortality, absorption of IgG, diarrhea with fever and respiratory illness with fever were determined. A morbidity rate 27.7% and mortality of 0.77% was found. The incidence rate for the most common clinical entities were 5.76% for the febrile syndrome, 4,98 in the case respiratory illness with fever and diarrhea with fever. It was also found that in the first 48 hours of life the highest incidence of disease occurs in 60.9% foals / week. The incidence of complete failure of passive transfer of immunoglobulins (FTPT) IgG 400 mg / dl was 14.58% and of partial failure (FTPP) IgG between 400-800mg / dl was 7.8%. It was determined that foals that take more than an hour to get up had higher risk of FTPT (OR: 5.93) and the products of mothers who stay on pasture have lower risk of FTPT (OR foals: 0.23). With regard to morbidity, mortality and major diseases; the obtained logistic regression model for morbidity included: parity (OR: 0.42), administration of concentrate to the pregnant mare (OR: 2.32) and FAIG (OR: 4.6), and the model one for mortality only determined an association with premature foals (OR: 14.4). Regarding major infectious disease neonatal tetanus vaccination (OR: 2.45) and FAIg (OR 3.58) were determined to be associated with the presentation of diarrhea with fever and in the case of respiratory disease with fever, it was only associated with the foal being categorized by the caregiver as abnormal at birth (OR: 3.11).Maestrí

    Evaluación clínica de la coagulación mediante tromboelastografía en la especie equina

    Get PDF
    Objetivos – Analizar y establecer rangos de referencia para los parámetros de la tromboelastografía en sangre citratada y recalcificada en caballos adultos y potros neonatos sanos. Evaluar la TEG, los valores hematológicos, y las técnicas tradicionales de evaluación de la coagulación en caballos con colitis y coagulopatías sospechadas. Analizar los trastornos hemostáticos en potritos neonatos enfermos con septicemia y por otras causas mediante TEG, valores hematológicos y con las técnicas tradicionales de evaluación de la coagulación. Además, comparar y establecer correlaciones entre los resultados de la TEG y las técnicas tradicionales para el diagnóstico de patologías hemostáticas en los équidos. Diseño – Estudio prospectivo observacional, realizado entre Agosto del 2007 y Junio del 2009. Animales – 45 caballos adultos sanos, 18 potros neonatos sanos, 12 caballos adultos con colitis y tiempos de protrombina (TP) y tromboplastina parcial activada (TTPa) prolongados, 15 potros neonatos enfermos no sépticos, y 17 potros neonatos sépticos. Material y Métodos – Se sacaron dos muestras sanguíneas en citrato sódico (3.2%) para evaluar la hemostasis mediante tromboelastografía [Tiempo-R (R), Tiempo-K (K), ángulo (α), máxima amplitud (MA), valor G (G), lisis a los 60 minutos (LY60)] y con las pruebas tradicionales de la coagulación [TP, TTPa, PLT, Fib, y AT (solo en los potros)]. Además, se recogieron los siguientes datos de la historia clínica en los potros enfermos: la edad, raza, motivo por el que fue hospitalizado, puntuación de sepsis, resultados de cultivo sanguíneo y si se le dio el alta o no. Resultados – CABALLOS ADULTOS: Los valores medios (DT) para los parámetros de la TEG en caballos sanos fueron: R = 10.4 (3.1) min; K = 3.5 (1.2) min; α = 46.3 (11.0) grados; MA = 55.6 (5.1) mm; G = 6429 (1341) dyn/cm2, y LY60 = 5.1 (2.4) %. La media de los coeficientes de variación entre individuos y dentro de la misma muestra para los parámetros de la TEG en caballos sanos fueron: R = 30.7/4.7%, K = 35.3/4.8%, α = 23.8/4.4%, MA = 9.3/1.4%, G = 20.8/3.4%, y LY60 = 47.7/13.1%, respectivamente. Los caballos con colitis y tiempos prolongados de protrombina y tromboplastina parcial activada mostraron mayores valores medios de R (p<0.001) y K (p<0.001), α más reducidos (p<0.001), MA más pequeñas (p=0.001) y valores G reducidos (p=0.02); cambios consistentes con hipocoagulabilidad. POTROS NEONATOS: Los valores medios (DT) para los parámetros de TEG en potros neonatos sanos fueron: R= 11.82 (5.35) min, K = 3.06 (1.34) min, α = 51.19 (12.66) grados, MA = 55.06 (6.67) mm, G = 6,361 (1,700) dyn/cm2, y LY60 = 2.71 (2.59) %. La media de los coeficientes de variación entre individuos, dentro de la misma muestra, y para el mismo individuo a las 12 h, 24h, y 7 días de vida para los parámetros de la TEG en potros sanos fueron: R= 45.2/3.5/43.1%, K=58.7/5.3/28.7%, α =24.7/1.5/11.9%, MA=12.1/0.3/6.1%, G=26.7/1.6/14.7%, y LY60=95.5/5.4/69.5%, respectivamente. Los potros sépticos tuvieron mayores MA (p<0.001) y G (p<0.001) que los potros sanos y enfermos no sépticos, cambios consistentes con hipercoagulación. Las correlaciones detectadas entre los parámetros de la TEG y los valores hematológicos y hemostáticos fueron débiles. Conclusiones – Los parámetros tromboelastográficos (Tiempo-R, Tiempo-K, α, MA y G) aportan información adicional en la evaluación de la coagulación en los équidos. En potros neonatos sanos, existe una gran variabilidad entre los parámetros de la TEG entre individuos y en el mismo individuo dentro de la primera semana de vida; por consiguiente, es difícil establecer valores de referencia en este grupo. Además, la TEG fue capaz de detectar hipocoagulación en aquellos caballos con colitis y con tiempos de coagulación (TTPa y TP) prolongados. La TEG también detectó cambios en la coagulación consistentes con hipercoagulación en el grupo de potros neonatos sépticos. Finalmente, las correlaciones encontradas entre los valores tromboelastográficos y las pruebas convencionales para la evaluevaluación de la hemostasia (PLT, TTPa, TP, y FIB) fueron débiles en general

    Aislamiento y caracterización molecular de clostridios asociados al suelo en zonas ganaderas de Colombia con problemas de mortalidad en bovinos

    Get PDF
    Los brotes epidémicos de mortalidad bovina causados por clostridiosis afectan las ganaderías colombianas y causan grandes pérdidas económicas. Con el propósito de conocer la problemática y dar alternativas de solución se desarrolló un estudio epidemiológico para caracterizar las bacterias patógenas del genero Clostridium spp asociadas al suelo en fincas afectadas por dichos brotes. Las bacterias se aislaron y caracterizaron bioquímica y molecularmente; para este propósito se incluyeron 10 fincas ubicadas en el municipio de Mariquita en el departamento del Tolima (3 predios), en el municipio de Puerto López, departamento del Meta (3 predios), y en los municipios de Nemocón y Ubaté (4 predios), departamento de Cundinamarca. Para determinar la variabilidad genética existente entre las bacterias del género Clostridium encontradas, se analizó un segmento de 1500 pares de bases localizado en el gen 16S rARN y se compararon con los grupos de Clostridium spp. utilizados por un laboratorio comercial para la producción de vacunas y por Clostridium spp. referenciados en el GenBank (NCBI); los aislamientos se correlacionaron con variables climáticas como temperatura y precipitación, encontrando que un aumento en dichas variables favorece el aislamiento de los mismos. Para conocer las historia natural de los brotes de mortalidad y generar indicadores epidemiológicos se caracterizaron 165 predios localizados en el municipio de Mariquita, departamento del Tolima (41 predios, 24,8%), en el municipio de Puerto López, departamento del Meta (42 predios, 25,5%), en los municipios de Nemocón (41 predios 24,8%) y Ubaté (41 predios 24,8%), departamento de Cundinamarca. Se estableció la prevalencia de dicha patología en las fincas estudiadas encontrando una prevalencia global de punto para clostridiosis de 27,3 %. La prevalencia global de punto para clostridiosis encontrada en bovinos fue 3,14%. Se demostró que a mayores niveles de temperatura y precipitación se favorece la presentación de brotes epidémicos de mortalidad. También se demostró que los grupos etarios con mayor riesgo de adquirir clostridiosis fueron las poblaciones de novillas y de vacas horras. Se demostró que la mayoría de fincas positivas a mortalidad por clostridiosis correspondían a aquellas que tienen suelos clase III, los cuales tienen problemas de manejo relacionados con inundaciones y con dificultad del movimiento del agua a través del suelo. / Abstract. Outbreaks of mortality caused by clostridia affecting cattle herds colombian and cause economic losses. In order to know the problems and alternative solutions to an epidemiologic study is to characterize the pathogenic bacteria of the genus Clostridium spp associated with soil herds affected by these outbreaks. Bacteria were isolated and characterized biochemically and molecularly; for this purpose included 10 herds located in the municipality of Mariquita, department of Tolima (3 herds), in the municipality of Puerto Lopez, department of Meta (3 herds), and municipalities Ubaté and Nemocón (4 herds), in department of Cundinamarca. To determine the genetic variability found Clostridium bacteria, we examined a segment of 1500 bp located in the 16S rRNA and compared with the groups of Clostridium spp. used by a commercial laboratory, for the production of vaccines and Clostridium spp. referenced in the GenBank (NCBI). The isolates were related with climate variables such as temperature and rainfall, finding that an increase in these variables favors isolation. To know the natural history of outbreaks of mortality and generate epidemiological indicators were characterized 165 herds located in the Mariquita, department of Tolima (41 farms, 24.8%) in the Puerto Lopez, department of Meta (42 herds, 25.5%) in the Nemocón (41 herds 24.8%) and Ubaté (41 plots 24.8%), department of Cundinamarca. Established the prevalence of this disease on the herds studied finding a global point prevalence of 27.3 % Clostridium. The overall point prevalence of Clostridium found in cattle was 3.14%. It was shown that, at higher temperatures and precipitation of mortality outbreaks. It was also shown that the age groups most at risk of acquiring Clostridium populations were heifers and dry cows. It was shown that the majority of herds positive for clostridiosis mortality corresponded to those with Class III soils, which have management problems associated to flooding and difficulty of movement of water through the soil.Doctorad

    Epidemiología de las trematodosis bovinas en la región de Salto (Uruguay)

    Get PDF
    Ante la escasa y poco actualizada información acerca de las trematodosis que afectan al ganado bovino en el Departamento de Salto (Uruguay), eminentemente agrícola, en el primer ensayo se recogieron muestras de sangre de 386 vacas de aptitud cárnica, láctea y mixta, pertenecientes a 13 explotaciones. Los sueros se analizaron con un ELISA y antígenos de excreción/secreción de adultos de F. hepatica, demostrándose una seropositividad individual del 67% (IC95% 62, 72), con los porcentajes más elevados en ganado de raza Angus y en los terneros menores de 2 años. Estos resultados coinciden con los obtenidos en otras regiones como el Noroeste de España (PAZ-SILVA y cols., 2007), Gales (McCANN y cols., 2010), Australia (MOLLOY y cols., 2005), Puerto Rico (HILLYER y cols., 1996) o el norte de Egipto (EL-AZIZ y cols., 2001). El análisis simultáneo demostró que la raza, y a continuación la edad son los factores más influyentes en el aumento de la seroprevalencia. Las diferencias observadas en función de la raza parecen atribuibles al manejo de los animales. La fasciolosis en los hospedadores definitivos se produce por la ingestión de metacercarias adheridas al forraje o vehiculadas por el agua de bebida. En el Departamento de Salto, prácticamente todos los bovinos se alimentan de forma permanente en los pastos y el agua de bebida procede de manantiales o arroyos. Las vacas de producción lechera (Frisonas) constituyen una excepción, puesto que generalmente se mantienen en régimen semi-intensivo y en los bebederos de la sala de ordeño el agua suele ser potable, reduciéndose de este modo el riesgo de ingestión de metacercarias. El hallazgo de que el porcentaje de animales que mostraba exposición al trematodo hepático disminuía con la edad de los bovinos coincide con las observaciones de SÁNCHEZ-ANDRADE y cols. (2002) en el Noroeste de España. Aunque los terneros consumen relativamente menor cantidad de pasto, en el presente trabajo se detectó la mayor seropositividad en los animales de esta edad, lo que indica que los terneros se mantienen en zonas con elevada presencia de metacercarias, favoreciendo su exposición a los antígenos del trematodo. No existe una opinión unánime acerca del posible rol de la respuesta inmunitaria frente a la reinfección por Fasciola , encontrándose autores que establecen una cierta protección con la edad (LANGLEY y HILLYER, 1989) y otros que afirman lo contrario (CLERY y cols., 1996; MORIENA y cols., 2007)

    Mycobacteria in rabbits: Searching for an efficient paratuberculosis infection model

    Get PDF
    238 p.La paratuberculosis es una enfermedad intestinal granulomatosa crónica, producida por Mycobacterium avium subsp paratuberculosis (Map) perteneciente al complejo mycobacterium avium (MAC). Esta enfermedad que afecta principalmente a los rumiantes causa cuantiosas pérdidas económicas y podría estar relacionada con la enfermedad de Crohn en humanos. El avance en el estudio de la paratuberculosis se ha visto limitado debido a la falta de un modelo de laboratorio adecuado.En esta Tesis Doctoral se ha avanzado en el estudio de la susceptibilidad del conejo a la infección por MAC, así como en la utilización del conejo como modelo animal de laboratorio, lo que ha permitido progresar en el conocimiento de la patogenia y la vacunación frente a Map. Así, se ha demostrado que la utilización de diferentes estrategias alimentarias a través de la modificación de la microbiota intestinal modula la infección por Map. Además se ha observado que la vacunación frente a Map disminuye los índices de infección a través del aumento de la respuesta inmune humoral y celular. Por otra parte, la vacunación tras el desafío ha mostrado cierto grado de efecto terapéutico. Estos hallazgos sugieren que estas estrategias deberían ensayarse con un enfoque holístico, teniendo en cuenta las posibles interacciones y/o efectos aditivos. En el presente trabajo hemos demostrado que el conejo es un modelo animal de infección de Map útil, que permite avanzar en el estudio de la infección subclínica y por ende podría ser de utilidad en el estudio de otras enfermedades inflamatorias intestinales en humanos.Neiker/Tecnali

    Estudio y evaluación de la dinámica de resistencia a cefalosporinas y fluoroquinolonas en Salmonella spp. y Escherichia coli en animales de producción

    Get PDF
    Fil: Dominguez, Johana Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl alarmante incremento de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos (ATM) es sin duda, uno de los mayores problemas actuales de la salud pública. Estos compuestos constituyen una de las principales herramientas para controlar y prevenir infecciones bacterianas, tanto en medicina humana como veterinaria. La resistencia está directamente relacionada con el uso intensivo, muchas veces de forma indiscriminada, de los ATM. Las cefalosporinas de tercera generación (C3G), fluoroquinolonas (FQ) y colistina son ATM de importancia crítica en la medicina humana y se emplean en la medicina veterinaria con elevada frecuencia.\nEl objetivo de trabajo fue evaluar los mecanismos de resistencia a C3G, FQ, colistina y otros ATM en aislamientos de Salmonella spp. y Escherichia coli recuperados de establecimientos de producción avícola, de bovinos y equinos. Los aislamientos pertenecen a la colección del área de Bacteriología del Instituto de Patobiología, incluyendo a E. coli productoras de toxina Shiga (STEC) de origen bovino, obtenidos entre los años 1998-2012. El resto de los aislamientos fueron recuperados de muestras de granjas avícolas de Buenos Aires y Entre Ríos durante los años 2010-2012 y 2014.\nLos aislamientos de Salmonella spp. recuperados de bovinos y equinos, mostraron altos niveles de sensibilidad a C3G, FQ, carbapenemes y colistina. Las dos poblaciones analizadas, mostraron bajos niveles de sensibilidad a TET y SXT. Se describió por primera vez la detección de la ?-lactamasa de tipo AmpC, CMY-2 de un único aislamiento con resistencia a C3G recuperado de equino. Se caracterizó la plataforma y el entorno genético de blaCMY-2. Posteriormente, se secuenció el plásmido completo de pST10-16. Se determinó el secuenciotipo presente en PST10-16, pero éste no ha sido definido en el esquema de pMLST.\nEn los aislamientos recuperados de pollos parrilleros y gallina ponedoras, S. Heidelberg fue la serovariedad prevalente dentro de los aislamientos (55%) provenientes de diferentes granjas de Buenos Aires y Entre Ríos. Aproximadamente el 50% de los aislamientos presentaron sensibilidad a C3G, un menor porcentaje a FQ y el total de los aislamientos sensibles a carbapenemes y colistina. El mecanismo prevalente de resistencia a C3G observado en Salmonella spp. fue la producción de CMY-2, aunque se observó una menor proporción de BLEE provenientes del grupo CTX-M-14 y CTX-M2. El determinante PMQR prevalente en estos aislamientos fue qnrB (89,5%) y la variante alélica fue qnrB5, la cual no ha sido descripta previamente en aislamientos clínicos o veterinarios en nuestro país. Se describió en el 75% de los aislamientos de S. Heidelberg el mismo patrón de XbaI-PFGE, que demostró la propagación de un clon predominante entre las granjas.\nEn los aislamientos de E. coli STEC no-O157 recuperados de bovinos, el serotipo prevalente fue O26 y O111, donde el 87% de los aislamientos portadores de stx1 contienen intimina, importante para la patogénesis de éstos aislamientos. Se observó un alto nivel de sensibilidad a las C3G ensayadas y solo dos aislamientos fueron productores de la cefalosporinasa CMY-2. De la misma manera presentaron un elevado porcentaje de sensibilidad a quinolonas y no mostraron resistencia a carbapenemes y colistina. Dentro de los genes PMQR detectados, qnrA fue el determinante prevalente.\nAl contrario, en los aislamientos de E. coli recuperados de pollos parrilleros se observó un elevado nivel de resistencia a C3G, FQ y colistina. La proporción de resistencia a otras familias de ATM fue elevada destacándose la descripción de un gran número de aislamientos con multirresistencia (MDR). El mecanismo de resistencia prevalente a C3G, fue la cefotaximasa CTX-M-2, presentándose en combinación con CTX-M-14 y CMY-2. El análisis de la clonalidad de los aislamientos resistentes a C3G reveló una distribución heterogénea de los grupos filogenéticos encontrados. Los marcadores PMQR prevalentes fueron qnrB y qnrS, siendo las variantes alélicas identificadas como qnrB5 y qnrA1, y se observó gran diversidad de otros determinantes PMQR. Se describió por primera vez en nuestro país, un elevado porcentaje de aislamientos con resistencia a colistina (COL) provenientes de animales y se detectó el gen mcr-1, mecanismo de resistencia de codificación plasmídica.\nEn este trabajo, no se observó co-transferencia de mecanismos de resistencia a ?-lactámicos, pero si se detectó la transferencia del determinante qnrB5 en los aislamientos portadores, sugiriendo que comparte una localización en el mismo plásmido junto a mcr-1. Se identificó el plásmido IncK en las cepas salvajes y transconjugantes obtenidos, como el posible replicón que caracteriza el plásmido conjugativo portador del determinante de resistencia mcr-1.\nDebemos considerar la sensibilidad a los ATM como un recurso limitado y no renovable, de muy lenta recuperación cuando se ha perdido y debemos ser capaces de implementar un sistema de vigilancia de la resistencia antimicrobiana en las poblaciones animales y humana, ya que teniendo un mejor conocimiento de la ecología de bacterias resistentes y de los genes implicados en la resistencia, se podrá generar una mayor conciencia en las partes interesadas, sobre el uso prudente y responsable de los antimicrobianos en la población animal, en el ámbito clínico y sus consecuencias en el ambiente. Este problema, de origen multifactorial y de alcance global, trasciende fronteras, y requiere acciones inmediatas, integradas y multisectoriales. Los organismos internacionales dedicados a la salud (Organización Mundial de la Salud-OMS y la Organización de Sanidad Animal-OIE) han instado recientemente a los países a elaborar planes y a adoptar medidas para enfrentarlo, bajo el concepto de ?Una salud?, con una visión integral de la sanidad animal y la salud pública a escala mundial
    corecore